The ARX Project
Exploración e Investigación Arqueológica
Tamoanchan
¿Cuna de la civilización mesoamericana?
Por Marco M. Vigato el 17 de noviembre de 2020
En búsqueda de la cuna de la civilización en Mesoamérica
Las leyendas nahuas más antiguas hablan de un lugar mítico llamado Tamoanchan, considerado la cuna de todas las civilizaciones mesoamericanas y una suerte de paraíso terrestre del que saldrían los antepasados de los aztecas y de los toltecas a repoblar la tierra después de un gran Diluvio. Según el famoso historiador Bernardino de Sahagún (1500-1590 d.C.), los habitantes originales de Tamoanchan habían venido del mar: “ Dicen que vinieron a esta tierra para gobernarla...vinieron del mar en barcos, una multitud de ellos, y desembarcaron en la orilla del mar, al norte…de allí siguieron, buscando los montes blancos, los montes humeantes…conducidos por sus sacerdotes y por la voz de sus dioses. Finalmente, llegaron al lugar que llamaron Tamoanchan…y allí se establecieron [1]”. Estos sabios inventaron los libros sagrados, la cuenta del destino, el libro de los años y el libro de los sueños. Desde entonces, Tamoanchan se ha identificado con varios lugares del México antiguo, incluidos Tula y Teotihuacan, pero es probable que se trate de asociaciones posteriores de una época en que su verdadera ubicación ya se había perdido y envuelto en leyendas.
La más antigua civilización de Mesoamérica
Las tradiciones históricas más antiguas ubican a Tamoanchan lejos de la costa, en la provincia de Cuauhnahuac, cerca de la actual Cuernavaca. A partir de ahí, las tribus que se convertirían en los antepasados de todas las civilizaciones mesoamericanas posteriores se extendieron hacia el norte, este y sur para dar origen a las civilizaciones de los toltecas, los olmecas y los mayas. Estas poblaciones se llamaban a sí mismas Chan, la "Gente de la Serpiente", y el mismo nombre de Tamoanchan puede haber venido de ellos [2].
En 1911, el obispo de Cuernavaca, Francisco Plancarte y Navarrete formuló la teoría de que Tamoanchan fue una vez un lugar real, cuyas ruinas se encontraban en la parte sur del estado de Morelos. Este importante estudioso creía que la civilización de Tamoanchan era más antigua incluso que la de los olmecas y se había extendido por toda Mesoamérica desde un único punto de origen. Unos años antes, Plancarte había recopilado rumores sobre el descubrimiento de inmensas ruinas de piedra en las remotas montañas de la Sierra de Huautla, al sur de Cuernavaca, que creía que podrían apuntar a la ubicación de Tamoanchan. Estas ruinas eran de tipo ciclópeo, completamente diferentes de las toscas construcciones de los aztecas y de una antigüedad tan remota que no había ningún registro de sus constructores en los archivos de la Conquista.
Una vista de las grandes murallas megalíticas que rodean la Acrópolis de Chimalacatlán. Algunas de las piedras miden más de 3 metros de largo, con un peso estimado de entre 5 y 8 toneladas.
"Una obra antigua y famosa"
Las ruinas fueron redescubiertas nuevamente en 1948 por la arqueóloga Florencia Müller, quien igualmente las consideró de muy gran antigüedad. En ausencia de restos fechables, tentativamente atribuyó su construcción al pueblo de los olmecas, cuya presencia en la región está atestiguada desde al menos el 1200 a. C. [3] Las estructuras más grandes estaban ubicadas cerca del pueblo de Chimalacatlán y consistían en varias plataformas de piedra megalíticas que ocupaban la cumbre nivelada artificialmente del Cerro del Venado. Los muros se conservaban hasta una altura de casi 8 metros en ciertos puntos y fueron construidos con enormes bloques de piedra de hasta 3 metros de largo, colocados en filas regulares sin mortero ni argamasa. Sin duda, se habían realizado inmensos esfuerzos para la construcción de los enormes muros y terrazas, pero no se pudo encontrar ningún rastro de los constructores y habitantes originarios. La única cerámica y algunas tumbas encontradas en el sitio datan de un período muy posterior al de la construcción de las murallas. Tampoco quedó rastro de las estructuras que se pretendía construir sobre las plataformas megalíticas.
La más grande de las plataformas megalíticas tiene las medidas de 40 por 30 metros y alguna vez habría contenido un patio hundido también revestido con grandes bloques de piedra. Una superficie de roca parcialmente tallada y algunos monolitos labrados en las terrazas superiores del sitio son todo lo que queda de una gran estructura inacabada que pudo haber sido un templo. Algunas de las piedras que se habían preparado para la construcción, solo parcialmente desprendidas del lecho rocoso natural, habrían pesado hasta 20 toneladas. También se encontraron fustos de columnas cilíndricas, cada uno de hasta 2,5 metros de alto. Ciertamente, se planearon más construcciones cerca de la cima de la colina, donde la roca fue nivelada, aplanada y tallada artificialmente, pero estas fueron desmanteladas o nunca se construyeron. Aun así, las ruinas de Chimalacatlán se consideran entre los ejemplos más importantes de arquitectura megalítica ciclópea de toda Mesoamérica.
Ciudades perdidas de las tierras altas de México
Con la excepción de algunos trabajos de consolidación realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a principios de la década de 2000, y a pesar de su enorme importancia histórica, las ruinas de Chimalacatlán permanecen hoy en un estado de abandono casi total. Sin embargo, no son las únicas ruinas megalíticas de la zona. Cuando el famoso explorador y arqueólogo William Niven visitó la región en 1891, recordó haber caminado millas entre las ruinas de antiguas viviendas que alguna vez formaron parte de una inmensa ciudad prehistórica: “muros rotos, edificios en ruinas, enormes en tamaño más allá de la comprensión...marcaban el paisaje hasta donde alcanzaba la vista”. [4] Algunos de los edificios que Niven encontró eran más grandes que los de Mitla y cubrían un área inmensa: “Debe haber sido una nación inmensa que alguna vez habitó aquí...Esta ciudad, o cadena de ciudades, debe haber sido tan grande como Babilonia, Tebas, Menfis u otras ciudades famosas de la antigüedad ".
Debe haber sido una nación inmensa que una vez habitó aquí ... y esta ciudad, o cadena de ciudades, debe haber sido tan grande como Babilonia, Tebas, Menfis u otras ciudades famosas de la antigüedad.
William Niven, 1891
En enero de 2019 fuimos acompañados en una expedición a la Sierra de Huautla por el responsable de Cultura del municipio de Tlaquiltenango, Prof. Rogelio Ortega Gallardo. Nuestro objetivo era fotografiar las ruinas antiguas que se decía que existían cerca del pueblo de Huaxtla. Tal como lo describió Niven hace más de un siglo, las ruinas cubren un área inmensa y se extienden sobre varias colinas y grandes barrancos. Por todas partes se podían ver restos de muros caídos, pirámides en ruinas y plataformas de piedra. Aunque la espesa vegetación solo permitía apreciar una pequeña porción del sitio, el estilo de las ruinas parecía ser completamente similar al de Chimalacatlán, ya que consistía en enormes bloques de piedra megalítica dispuestos en hiladas regulares. Desafortunadamente, solo una pequeña parte de las paredes permaneció intacta, el resto se cayó hace mucho tiempo. Los aldeanos locales confirmaron que las ruinas se extienden por varias millas en todas direcciones, pero nunca se ha realizado un mapeo sistemático del sitio. Según información proporcionada por el Prof. Ortega, se sabe que existen al menos 41 sitios con arquitectura megalítica tan solo dentro del municipio de Tlaquiltenango, los cuales habrían formado parte de una cadena casi continua de ciudades. Además, hay leyendas de una red de túneles antiguos que se extienden por toda la región, incluida una entrada tapiada bajo las ruinas del convento colonial de Las Bóvedas.
La civilización megalítica desconocida de México
Las misteriosas ruinas que se encuentran en la parte sur del estado de Morelos son de las más grandes e importantes de todo el continente americano y también podrían llegar a estar entre las más antiguas. Pertenecen a una época posiblemente anterior a la de los olmecas, y de hecho pueden llegar a ser las de la legendaria ciudad perdida de Tamoanchan, la cuna de la civilización mesoamericana.
Una poderosa civilización megalítica reinó una vez en gran parte del centro de México, dejando atrás las grandes ruinas de piedra de fecha desconocida que los invasores toltecas, mayas y aztecas posteriores encontraron y de las cuales se apropiaron. La calidad de la mampostería de Chimalacatlán, así como los muchos más ejemplos de superficies excavadas en la roca y arquitectura megalítica que se encuentran en todo el centro de México, pondrían a esta civilización a la par, si no con las del Perú, al menos con la de los igualmente misteriosos constructores de las grandes ciudades ciclópeas de Italia, Grecia y Turquía. Solo podemos esperar que en los próximos años se revele más del pasado de esta fascinante región, y que sus antiguas ciudades puedan ser finalmente rescatadas después de siglos en el olvido.
Nota: Este artículo apareció por primera vez en Ancient Origins el 9 de febrero de 2019: Enlace aquí
Referencias:
[1] Bernardino de Sahagún, Codice Matritense de la Real Academia , folio 191.192
[2] Francisco Plancarte y Navarrete, Tamoanchan: El Estado de Morelos y el principio de la civilización , Imp. El Mensajero, México, 1911
[3] Florencia Muller, Chimalacatlán , Acta Anthropologia, México 1948
[4] Robert S. Wicks y Roland H. Harrison, Buried Cities, Forgotten Gods , Texas Tech University Press, 1999, p. 43
[5] Mario Cordova Tello, Juan Pablo Sereno Uribe, Sur de Morelos: Chimalacatlan, INAH, http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/1_proychimala.pdf
[6] Morelos Turistico, Turismo Tlaquiltenango http://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/z_146_Tlaquiltenango__Turismo.php