The ARX Project
Exploración e Investigación Arqueológica
San Miguel Ixtapan
El Tiwanaku mexicano
Por Marco M. Vigato el 5 de noviembre de 2021
¿Una influencia andina en el centro de México?
Durante el siglo pasado, se han descubierto decenas de losas de piedra megalítica tallada de origen y función desconocidos en la parte sur del estado de México y el norte de Guerrero, principalmente alrededor del pequeño sitio arqueológico de San Miguel Ixtapan, Tejupilco. Otras excavaciones, a partir de 1995, han revelado los restos de una extensa arquitectura megalítica que consta de enormes bloques de basalto y andesita, muchos de varios toneladas de peso, que muestran notables similitudes con los estilos artísticos y arquitectónicos de América del Sur.
Los primeros exploradores
La primera mención de la existencia de importantes artefactos arqueológicos en esta parte del estado de México data de 1908, sin embargo, no fue hasta 1960 que los arqueólogos estadounidenses Charles R. Wicke y Maudie Bullington produjeron las primeras fotografías de una serie de enigmáticas piedras. losas de la iglesia de San Miguel Ixtapan y la cercana Hacienda de Guadalupe. En su artículo titulado "Una posible influencia andina en el centro de México" para la prestigiosa revista de Cambridge American Antiquity , escribieron: " Las losas de piedra descubiertas recientemente en la región cerca de Tejupilco en el estado de México están esculpidas en un simple bajo relieve, en negrita , estilo geométrico a diferencia de los estilos mesoamericanos conocidos pero con sorprendentes paralelos en los Andes peruanos ”. Según los dos autores, los relieves “ representan un estilo artístico […] que nunca ha sido descrito en la literatura de la arqueología mesoamericana. Además, parece imposible asociarlo con ningún estilo escultórico mesoamericano conocido. La ubicación aislada de los relieves en el suroeste del estado de México, cerca de la frontera de Guerrero, ciertamente ha contribuido a su oscuridad ". (Wicke y Bullington, 1960)
Todas las losas parecían tener la misma ornamentación misteriosa, que consistía en una forma de T invertida sobre un marco rectangular con molduras dobles o triples, sus tamaños variaban desde aproximadamente 1,26 metros (4,1 pies) de largo hasta más de 1,60 metros (5,3 pies).
Sin embargo, a pesar del interés inicial causado por el informe de Wicke y Bullington, las losas fueron rápidamente descartadas como artefactos de la era colonial. Los críticos sugirieron que este tipo de tallado de precisión en rocas tan duras como la andesita y el basalto (dureza 6-7 en la escala de Moh) habría requerido el uso de herramientas metálicas de las que no hay evidencia en el registro arqueológico.
Una de las notables losas de piedra del sitio de San Miguel Ixtapan, Tejupilco, México.
Las primeras excavaciones científicas
Las excavaciones realizadas en San Miguel Ixtapan a partir de 1995 revelaron numerosas estructuras arqueológicas adicionales, incluida una gran pirámide, un juego de pelota mesoamericano y una escalera monumental construida con enormes bloques de basalto. También descubrieron una cámara sellada en un lado de la pirámide principal. La cámara, conocida como “Recinto de las Esculturas”, contenía dos enormes losas megalíticas cubiertas de intrincados patrones geométricos similares al fotografiado por Wicke y Bullington en 1960, junto con varios ídolos en una peculiar pose de brazos cruzados. Este descubrimiento mostró sin lugar a dudas que las losas son artefactos antiguos y no esculturas de la era colonial producidas con herramientas de metal en los tiempos modernos.
Desde entonces, la cámara y el contexto arqueológico en el que se encontraron las losas datan del período Clásico tardío o Epiclásico, alrededor del 700-900 d.C. Sin embargo, hay evidencia de que las losas pueden ser de hecho mucho más antiguas y que solo fueron apropiadas por una cultura posterior.
Si bien la porción excavada del sitio todavía es muy limitada, la evidencia descubierta sugiere que ya estaba habitada en el período preclásico (ca. 1000 a. C. - 250 d. C.), y posiblemente mucho antes, durante el período Formativo de la civilización mesoamericana.
Según información publicada por el municipio de Tejupilco, la evidencia más temprana de ocupación humana en la zona se remonta al año 12.000 a.C., en forma de pinturas rupestres en el sitio Cueva de los Monitos en la Sierra de Nanchititla. A principios de la década de 2010, los trabajadores que excavaban para instalar un pararrayos en la parte superior de un sótano piramidal aún sin excavar descubrieron un entierro intacto que desde entonces data del 2000 a. C. Esto es casi 2000 años antes del comienzo de la historia registrada del sitio. Junto al entierro también se encontró un collar y una máscara de piedra de jadeíta de excepcional mano de obra artística, que ahora se exhiben en el museo de sitio San Miguel Ixtapan. La civilización que produjo los artefactos es completamente desconocida.
Esta región fue ciertamente importante en la antigüedad para la producción de sal, una tradición que continúa hasta el día de hoy en las numerosas minas de sal y estanques de evaporación que se encuentran a lo largo de los escarpados acantilados basálticos que flanquean el curso del río Aquiagua.
La increíble piedra Maqueta
Uno de los descubrimientos más notables hechos en el sitio de San Miguel Ixtapan es el de una maqueta a gran escala de lo que parece ser una gran ciudad prehispánica o centro ceremonial que contiene numerosas pirámides, juegos de pelota, plazas hundidas y escalinatas y plataformas monumentales. El modelo se descubrió por primera vez en 1985, y fue su descubrimiento lo que motivó las primeras excavaciones a gran escala en el sitio.
Los arqueólogos no están de acuerdo en cuanto a la edad del modelo, pero parece haberse formado un consenso alrededor de una fecha en el período Epiclásico o Posclásico temprano (ca. 700 a 1200 EC). Fue tallado en una enorme roca de basalto de 3 por 4 metros (10 por 13 pies) y es similar a otros modelos arquitectónicos de piedra encontrados en Xochicalco en el estado de Morelos, Plazuelas en Guanajuato y Valle de Bravo, también en el estado de México. .
Si no hay duda de que el modelo representa una gran ciudad precolombina de excepcional tamaño y sofisticación, la pregunta es: ¿Qué ciudad?
Las partes excavadas del sitio de San Miguel Ixtapan no parecen coincidir con ninguna de las características arquitectónicas del modelo de piedra, un hecho que ha llevado a los arqueólogos a especular que el modelo representaba una ciudad que aún está perdida o una que aún estaba perdida. para ser construido. También es posible que el modelo tuviera una función puramente ritualista, y no guardara como tal una relación directa con ningún lugar real, siendo más bien la representación imaginaria o idealizada de una ciudad sagrada o un centro ceremonial. Sin embargo, el modelo parece sugerir una especie de arquitectura monolítica que encuentra sus paralelos más cercanos en los templos excavados en la roca de Malinalco, Acatzingo de la Piedra, cerca de Tenancingo, y Tezcotzingo, también en el centro de México.
Cantería megalítica de alta precisión
El aspecto más llamativo del sitio de San Miguel Ixtapan, y lo que llamó la atención de los primeros investigadores y exploradores de la región, es sin embargo su sofisticada mampostería megalítica, representada por numerosas losas de piedra de andesita y basalto de función desconocida que muestran elaborados diseños geométricos.
A lo largo de varias visitas realizadas en los primeros meses de 2021 por el presente autor acompañado por miembros del equipo de investigación del Proyecto ARX y el arqueólogo Víctor Osorio Ogarrio, director del sitio arqueológico y museo de San Miguel Ixtapan, pudimos identificar y documentar más de una decena de estas losas de piedra megalíticas, de las cuales solo un puñado ya habían sido descritas por autores anteriores.
-
Tres losas de piedra andesítica con tallas geométricas en la iglesia de San Miguel Ixtapan (dos en los contrafuertes al norte y al sur, uno frente a la iglesia pasando el arco de entrada).
-
Una losa de piedra de basalto sin decorar en un lado de la plaza frente a la iglesia
-
Dos losas de piedra verde en el Recinto de las Esculturas del Conjunto Arqueológico de San Miguel Ixtapan, parcialmente recubiertas de estuco.
-
Un fragmento de una gran losa de piedra de basalto de Juluapan, ahora ubicada en el museo de sitio de San Miguel Ixtapan.
-
Una losa de piedra de basalto rota en el Rancho “I” - La misma que fotografiaron Wicke y Bullington en su artículo de 1960, cuando la losa aún estaba intacta y descansaba en los terrenos de la Hacienda de Guadalupe.
-
Una gran losa de piedra basáltica intacta, boca abajo, en el Rancho “I”, ubicada a poca distancia de la anterior ya reportada por Wicke y Bullington.
-
Una losa de piedra de basalto parcialmente enterrada cerca de un montículo saqueado en la Hacienda de Guadalupe, fotografiada por Wicke y Bullington en 1959 y ahora perdida.
-
Dos losas de piedra andesítica sin decorar y el fragmento de otra losa andesítica con decoración geométrica en forma de T en el Cerro de la Guitarra, excavada por buscadores de tesoros en un montículo cercano.
-
Una losa de piedra basáltica con tallas geométricas del sitio de Pinzán Morado (Los Pinzanes), a unos 15 kilómetros al noroeste de San Miguel Ixtapan, hallada dentro de un montículo saqueado y enterrada nuevamente por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México).
-
Además de estas 14 losas que se conocen con certeza en la zona de San Miguel Ixtapan, se conocen 5 más por relatos de testigos presenciales y comunicaciones personales:
-
2 losas más cerca de la Hacienda de Guadalupe (Informado por Wicke y Bullington basado en relatos de testigos presenciales, pero ya perdido en el momento de su visita).
-
Una losa sin decorar en San Francisco Tejupilco (Víctor Osorio Ogarrio - comunicación personal), probablemente aún in situ.
-
Una losa excavada por buscadores de tesoros de un montículo saqueado cerca del arco de entrada al pueblo de San Miguel Ixtapan, ahora perdido.
-
Una o más losas colocadas en el lecho del río Aquiagua, aguas abajo del Rancho “I” (Víctor Osorio Ogarrio - comunicación personal).
El tamaño de las losas varía entre 1,2 metros (4 pies) de largo por 0,9 metros (3 pies) de ancho, hasta 1,8 metros (6 pies) por 1,6 (5 pies) de ancho, con un espesor de entre 20 y 60 centímetros. Se cree que la losa más grande de Rancho “I” pesa entre 3 y 5 toneladas.
La decoración consiste en una forma de T invertida sobre un marco rectangular con una moldura doble, triple y, en algunos casos, incluso cuádruple a su alrededor. No se sabe si las losas debían mostrarse horizontal o verticalmente, ni si la forma de T formaba la parte inferior o superior de la losa (la suposición de que la forma de T estaba invertida se basa exclusivamente en el hecho de que la mayoría de las Se han encontrado losas conocidas con la forma de T invertida en la parte superior y el marco rectangular en la parte inferior. Las losas del Recinto de las Esculturas no se ajustan a este patrón y parecen haber sido colocadas allí en un uso secundario).
La losa que se encuentra frente a la iglesia de San Miguel Ixtapan es única porque contiene dos protuberancias marcadas en la parte inferior de la forma de T invertida.
El simbolismo de la cueva y el misterioso Cerro de la Muñeca
¿Cuál podría ser el significado de la forma de T invertida que ocupa un lugar tan destacado en la tradición escultórica de San Miguel Ixtapan? Si dejamos de lado las interpretaciones basadas en el glifo maya 'Ik', tomado como símbolo del Viento y por lo tanto del dios Quetzalcoatl, la explicación más convincente es que la forma de T invertida puede significar una cueva, posiblemente una caverna o tumba artificial.
Un símbolo casi idéntico aparece en el Mapa de Cuauhtinchan II como representación de la cueva sagrada y lugar de origen. A este respecto, se diferencia de otras representaciones de cuevas naturales en que presenta un perfil geométrico (posiblemente una abertura artificial coronada por un dintel), por lo que puede referirse a una cueva artificial o a una caverna natural modificada (Medina y Tucker , 2008).
Este simbolismo rupestre es ciertamente muy antiguo, pues ya se encuentra en el arte olmeca que data del período formativo y preclásico (más notablemente en Chalcatzingo, en el estado mexicano de Morelos).
Entre los pueblos mesoamericanos, la cueva era vista como la representación física de Chicomoztoc, el legendario lugar de origen. También puede haber tenido una asociación funeraria, ya que los haces mortuorios generalmente se depositaban en cuevas y con frecuencia se representan en códices en el interior o cerca de la boca de las cuevas. La forma de T invertida puede representar así una entrada simbólica al inframundo, la vivienda de los antepasados.
Una de esas cuevas mejoradas artificialmente puede haber existido en el Cerro de la Muñeca, un relieve prominente al norte de San Miguel Ixtapan en cuya dirección parecen haberse alineado muchas de las pirámides y plataformas ceremoniales en el sitio.
El enigmático perfil del Cerro de la Muñeca, visto desde el sitio arqueológico de San Miguel Ixtapan
Evidencia de contacto transoceánico con América del Sur
El estilo de la mampostería que se encuentra en San Miguel Ixtapan es extremadamente preciso, con ángulos rectos bien definidos y superficies perfectamente planas. Más allá de su gran similitud con la mampostería peruana (como en Ñaupa Iglesia y Baño de la Ñusta en Ollantaytambo), como ya señalaron Wicke y Bullington, las losas monolíticas, pilares andesíticos y otros elementos arquitectónicos de basalto y andesita de San Miguel Ixtapan evocan imágenes del grandes sitios arqueológicos de Tiwanaku y Puma Punku en Bolivia.
Actualmente no hay explicación de cómo exactamente este estilo de mampostería megalítica, que no tiene paralelo en Mesoamérica, pudo haber llegado desde las tierras altas de Perú y Bolivia hasta el centro de México, a más de 5,000 kilómetros de distancia.
Como un Tiwanaku enterrado que todavía espera el descubrimiento y reconocimiento arqueológico adecuado, solo las excavaciones futuras bajo el espeso limo aluvial que cubre gran parte del sitio podrán algún día revelar la verdadera extensión de la arquitectura megalítica de San Miguel Ixtapan. Las mediciones preliminares muestran que el sitio antiguo debe haber sido extenso, ocupando un área de al menos 3 por 1,5 kilómetros, y posiblemente fue destruido en un cataclismo natural (¿un terremoto o un deslizamiento de tierra?) Que dejó la mayoría de las estructuras profundamente enterradas bajo una espesa capa de agua. capa de sedimentos.
Según fuentes coloniales, la zona de San Miguel Ixtapan estaba habitada por pueblos que hablaban una lengua no nahua, llamada chontal (literalmente "forasteros" o extranjeros ") por los aztecas. Entre estos pueblos se encontraban ciertamente los tarascos, también conocidos como purupecha, un pueblo cuyo origen geográfico exacto ha intrigado durante mucho tiempo a historiadores y etnólogos.
Las últimas investigaciones sugieren que el tarasco puede haber llegado a las costas de México desde Ecuador o Perú (Malmstrom, 1995). Tal sería probado por la existencia de estrechos vínculos comerciales en la época precolombina entre el occidente de México y Sudamérica, así como por la gran afinidad lingüística que existe entre las lenguas quechua y purupecha, junto con la difusión en esta parte de América del Sur. México de técnicas metalúrgicas típicamente sudamericanas. Hasta la época colonial, los tarascos eran conocidos como hábiles trabajadores del oro, la plata y el cobre, quienes poseían armas y herramientas de metal como ningún otro en Mesoamérica.
Un sitio amenazado
El sitio de San Miguel Ixtapan y sus extensos restos megalíticos ahora están amenazados por la urbanización y el saqueo. Una de las losas de piedra megalíticas más grandes fotografiadas por Wicke y Bullington en 1960 en los terrenos de la Hacienda de Guadalupe se rompió tan recientemente como a principios de la década de 2000 por vándalos y buscadores de tesoros. Muchas más losas han desaparecido desde entonces y solo se conocen a través de relatos de testigos presenciales.
Toda la región que comprende la parte sur del estado de México y el norte de Guerrero es un foco de actividad delictiva y del narco, que se extiende también al tráfico de antigüedades y al saqueo de sitios arqueológicos. Casi en todas partes se encuentran los rastros de agujeros y trincheras cavados por buscadores de tesoros, que demuelen sistemáticamente los monumentos antiguos en su búsqueda de valiosos artefactos que puedan vender en el mercado de antigüedades.
Una asociación cultural sin fines de lucro, el Proyecto ARX, ahora está involucrada en la documentación de los monumentos megalíticos sobrevivientes de la región, apoyando el traslado seguro de los artefactos más amenazados al museo local de San Miguel Ixtapan, donde pueden ser estudiados. conservado y mostrado al público.
Puede seguir el progreso del proyecto de conservación San Miguel Ixtapan y recibir actualizaciones sobre nuestras últimas exploraciones arqueológicas a través de nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/ARXprojectMX/.
Nota: este artículo apareció por primera vez en Ancient Origins el 5 de noviembre de 2021.